
Según la seremi de Salud, Valeria Ortiz, quien se refirió a este reglamento en una reunión con más de un centenar de dirigentes vecinales de la región, encuentro denominado “Diálogos Participativos”, al regular el crecimiento no controlado de perros y gatos, en conjunto con otras medidas de educación en la comunidad, se espera generar un impacto positivo en lo sanitario,
ambiental, en la seguridad de las personas y el bienestar de los mismos
animales.
MILLONES
El Minsal calcula que en Chile existe una
población de tres millones de perros y un millón de gatos, cifra no
menor y que podría ir en aumento de no controlar a tiempo esta
población.
Para el Gobierno, lo medular es convencer a las familias
tenedoras de perros y gatos, que es su responsabilidad incorporar a las
mascotas en campañas de esterilización, porque se trata finalmente de
algo beneficioso para todos.
Como una forma de incentivar la
adopción integral y no “a medias” de animales abandonados, se prohibirá
alimentar o instalar comederos y bebederos en la vía pública y espacios
públicos, urbanos o rurales. También se prohibirá instalar estructuras o
elementos que les sirvan de refugio temporal o permanentemente.
Así
se espera que siga fomentándose la presencia de animales en la calle
sin personas o familias que se responsabilicen por ellos.
Otro de
los puntos del reglamento prohíbe la entrega en adopción de hembras
preñadas o con sospecha de estarlo. Los animales que estén en esa
condición, deberán permanecer en estos centros hasta la parición y el
destete de la camada, luego de lo cual las crías y su madre podrán
entrar en un proceso de adopción.
También se prohíbe -dentro de
otras situaciones- la entrega de animales en adopción o a cualquier
título a menores de 18 años, y menos la entrega de animales menores de
tres meses.
1 comentarios :
prueba
Publicar un comentario